
Cada año, en el sexto y último día de la Cuaresma, se celebra el Domingo de Ramos, jornada católica y cristiana que marca el inicio de la Semana Santa. En este día los fieles participan de la procesión y el rito de la bendición de las palmas previo a la Misa, cuyo evangelio recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.
Origen de la palma de ramos
El uso de las palmas y su agitación es una tradición de años que rememora el tiempo en que Jesús de Nazareth llegó a lomo de un asno hacia la ciudad de Jerusalén en donde la multitud lo esperaba para ovacionarlo como el hijo de Dios, y único salvador de Israel.
“Al día siguiente, mucha gente que había venido a la fiesta, al oír que Jesús venía a Jerusalén, tomaron ramas de palmeras y salieron a recibirle, y clamaban: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor, el Rey de Israel! También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles y las tendían por el camino.
Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas!
Las palmas símbolo poderoso de la victoria, la paz y la esperanza en la antigüedad, usada de costumbre en actos sociales y políticos, y para dar la bienvenida a un rey, fueron agitadas para recibir a Jesús en Jerusalén, y esta fue la gran afrenta para el gobierno egipcio, que en un acto de poder marco el destino del Mesías, y sello su aterradora muerte”.
¿De dónde vienen las palmas?
🌿 Palm Sunday is this Sunday, it is the first day of Holy Week, a seven-day span that culminates the day before Easter…
Publicado por St Athanasius Church en Martes, 8 de abril de 2025
El cultivo de la palma en el mundo está estimado en unas 2600 especies, pero la utilizada en Domingo de Ramos pertenece a la especie (Ceroxylon quindiuense), que suele crecer en climas del trópico y subtrópico.
El proceso para obtener sus hojas puede demorar hasta un año y por eso es de difícil consecución desde tiempos antiguos, de ahí que muchos de los fieles los sustituyen por otras hojas como las de olivo, sauce o de otras especies de palma.
En Norteamérica especialmente en los Estados Unidos, la palma de cera es cultivada por empresarios de la Florida y de Texas, quienes procuran un cultivo sostenible para que la especie no se extinga.
En Suramérica, especialmente en Ecuador y Colombia la palma de cera paso a ser una especie protegida y de conservación a los ecosistemas, por lo que está totalmente prohibida su utilización para estos ritos.
Por el contrario en países como México y Perú, su uso no está restringido, siendo utilizada por comerciantes y artesanos que las venden para seguir con la tradición cristiana y cultural de la celebración de la Semana Santa, según ACI Prensa.
La palma de cera
PALMS FOR SUNDAY
Vendors weave palm fronds in Quiapo, Manila and Quezon City on April 10, 2025 to be sold to Catholic…
Publicado por The Manila Times en Jueves, 10 de abril de 2025
Se estima que existen 2600 especies de palmas pero la planta que produce las hojas que se usan el Domingo de Ramos solo puede sobrevivir en climas tropicales o subtropicales. Para obtener las hojas de palma, el proceso previo puede demorar hasta un año, y antiguamente, debido a las distancias, las iglesias atravesaban dificultades para conseguirlas, por lo que las sustituían por plantas locales, como el olivo o el sauce.
En países como Estados Unidos y Canadá hay actualmente empresarios que se dedican a cosecharlas de manera sostenible: uno de ellos es Peter Munley. Munley explicó a CNA —agencia en inglés de EWTN News— que en Estados Unidos las palmas de cera se cosechan en Florida, Texas, California y otras regiones del sur del país, y son enviadas a cerca de 18 mil iglesias en el país, según ACI Prensa.
LEER MÁS: Migrante prende fuego a mujer en el metro de Nueva York