
La Pascua Judía o Pésaj una de las celebraciones más importantes para la comunidad judía en el mundo, y se vivirá por un término de ocho días a partir del día sábado 12 de abril de 2025, día 15 del Nissan en el calendario judío, terminando en el anochecer del sábado 20 de abril del mismo, día 22 del mes de Nissan.
La “fiesta de la libertad” como también es conocida, conmemora todo el éxodo que tuvo que vivir el pueblo judío tras liberarse de 210 años de esclavitud bajo el imperio egipcio.
Según el medio AISH.com, se considera este festejo como el “nacimiento” de la nación judía, y sus lecciones de lucha e identidad que siguen formando la base de la conciencia judía 3300 años después.
El nombre “Pascua judía” se deriva del hecho de que durante la última plaga —la muerte de los primogénitos— Dios “pasó por alto” los hogares judíos.
Alimentos y tradiciones de la Pascua Judía
En este nuevo inicio de Pesaj, enviamos un afectuoso saludo a toda la comunidad judía de Argentina.
¡Jag Pesaj Sameaj!
Publicado por Casa Rosada en Sábado, 12 de abril de 2025
La matzá o pan sin leudar, es el alimento con mayor significado y símbolo de la Pascua judía por ser el primer y único alimento que consumieron los judíos al salir de Egipto tras su liberación.
Esa costumbre está inscripta en la Biblia, en los capítulos 15 al 20 del Libro del Éxodo: “Siete días comeréis panes sin levadura; y así el primer día haréis que no haya levadura en vuestras casas, porque cualquiera que comiere algo leudado desde el primer día hasta el séptimo, aquella alma será cortada del pueblo de Israel”.
Según el medio Perfil, el plato de Séder que se consume en Pésaj debe contener seis elementos que tienen un significado especial que evoca la historia y los sentimientos por el éxodo de Egipto.
✦ Maror: hierbas amargas que se traducen en el dolor por la esclavitud.
✦ Jazeret: raíz ligeramente amarga de un rábano picante, que recuerda el pasado doloroso, pero que da la esperanza de un mejor futuro.
✦ Jaroset: es una pasta marrón de sabor dulce hecha de frutas y frutos secos que rememoran el barro con la que los esclavos levantaron las construcciones egipcias.
✦ Karpas: que significa “vestido” no es más que una papa, una cebolla, un apio que se sumerge en agua salada, y que recuerda las lágrimas y el dolor de los israelitas.
✦ Z’roa: es un hueso de la pata del cordero o del pollo que se asa para recordar el sacrificio del cordero ofrecido en el Templo de Jerusalén.
✦ Beitzah: un huevo duro cocido que simboliza el Korbán Jaguigáh (festival del sacrificio), y que fuera ofrecido en el Templo de Jerusalén.
La composición de un plato de Seder es el siguiente:
• Apio, perejil o patata (Karpas)
• Lechuga (Marror)
• Rábano picante (Chazeret)
• Jaroset
• Alitas de pollo asadas (Zero’ah)
• Huevo duro (Beitzah)
• cubierta de matzá con 3 matzot (y matzá extra)
• vino y jugo de uva
• Hagadá
• Copa para Elías
• Agua salada
• Copas de kidush
• Almohadas para reclinarse
• Premios Afikomen
Lectura del Haggada:
Es una narración que se lee durante la cena del Seder, y sus relatos conectan a las generaciones actuales con todo el éxodo que tuvieron que vivir sus antepasados hebreos durante el tiempo como esclavos, de cuando fueron liberados y tuvieron que pasar miles de afugias en busca de la “Tierra Prometida”.
Los comienzos suelen ser difíciles. Pero si trabajas duro, puedes llegar a la grandeza. La Hagadá comienza con las dificultades de 210 años de esclavitud y luego va pasando a la gloria de la libertad (Pesajim 10:4). Al revivir las dificultades, se puede saborear la libertad y apreciar el camino recorrido.
LEER MÁS: Migrante prende fuego a mujer en el metro de Nueva York